Está disponible el número 21 de la Revista Digital de Derecho Administrativo, editada por la Universidad Externado de Colombia
Autor: espaciopublicobg
Contra la corrupción, buen gobierno y buena administración
El periódico Mundiario publica este artículo conmemorando el Día Internacional contra la Corrupción.
Autora: Concepción Campos, doctora en Derecho
Resumen:
En el Día Internacional contra la Corrupción hay que recordar que el derecho de los ciudadanos a la buena administración y al buen gobierno no solo es una realidad, sino un derecho recogido para todos los ciudadanos europeos en la Carta Europea de Derechos fundamentales.
Reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias
Se ha publicado en el BOE 268 de 6 de noviembre de 2018 la Ley Orgánica 1/2018 de Reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias.
La configuración jurídica del derecho a la buena administración pública
En el repositorio de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) está depositada esta Tesis de Maestría
Autora: Lourdes Verónica Arguello Miño
Resumen:
El derecho a la buena administración pública es el resultado del cambio de la visión del servicio público en la sociedad, por cuanto desde hace muchos años se precautelaba el interés particular y con el transcurso del tiempo dicha ideología cambió ajustando la actuación del Estado en beneficio de la comunidad, al promover por parte de la administración la prestación de un servicio objetivo de interés general. El antecedente más remoto del derecho a la buena administración se encuentra en la Carta Europea de Derechos Fundamentales que surge en el año 2000, posterior a ello se emite la Carta Iberoamericana de los Derechos y Deberes del Ciudadano en relación con la Administración Pública (CIDYCDAP) en el año 2013, en la cual se reconoce la triple dimensionalidad del derecho a la buena administración pública, por tanto dicho texto va más allá de lo dispuesto en el artículo 41 de la Carta Europea de los Derechos Fundamentales de la Persona. De este modo se configura el derecho a la buena administración pública a favor de los ciudadanos como una serie de subderechos reconocidos a su favor, plasmados tanto en la Carta Constitucional, en leyes y en Cartas Internacionales que contienen derechos más favorables para el ciudadanos a fin de frenar la arbitrariedad del Estado frente al individuo, en virtud del imperium que ejerce. En el ordenamiento jurídico ecuatoriano, la Constitución del Ecuador aunque no establece expresamente el derecho a la buena administración pública, consagra varios derechos a favor del ciudadanos que permiten colegir que dicho derecho está reconocido, adicional a ello en el artículo 31 del Código Orgánico Administrativo, normativa de vigente data, se consagra el derecho a la buena administración pública como un derecho fundamental de las personas. Considero que el principal aporte investigativo del presente trabajo versa en torno a que la buena administración pública enseña que el interés general está inmerso en todas las actividades de la administración pública y que existen mecanismos de defensa efectivos como la acción de protección que permiten precautelar el efectivo goce de dicho derecho a favor de los ciudadanos.
Buena administración, principio democrático y procedimiento administrativo
La Revista Digital de Derecho Administrativo publica este trabajo en su número 21, correspondiente al primer semestre de 2019.
Autor: Javier Barnes, Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Huelva.
Resumen:
El empleado público como epicentro del buen gobierno
El INAP ha publicado este artículo, editado anteriormente en la Revista General de Derecho Administrativo (n.49, Iustel, octubre 2018)
Autor: Antonio García Jiménez, doctor en Derecho
Resumen
La hipótesis sobre la que se asienta este trabajo es la de que los empleados públicos son fundamentales para el desarrollo y el fomento del buen gobierno, por lo que es fundamental disponer de un buen modelo de gestión de los recursos humanos en el sector público, prestando especial atención a los sistemas de selección de personal para que estos se enfoquen en la captación de los mejores candidatos, y en los mecanismos destinados a retener y potenciar el talento de los trabajadores que ya se encuentran dentro. Asimismo, se considera a los empleados públicos como un factor fundamental para articular la Administración electrónica y propiciar un sector público innovador.
Los costes económicos del déficit de calidad institucional y la corrupción en España
La fundación BBVA ha publicado este informe elaborado por Francisco Alcalá Agulló y Fernando Jiménez Sánchez
Informe sobre el desarrollo mundial 2017: La Gobernanza y las leyes
El Banco Mundial publicó el Informe sobre el desarrollo mundial 2017, con el título de «La gobernanza y las leyes». Destacamos este párrafo del prólogo:
La comunidad internacional del desarrollo ya no debería preguntarse: “¿Cuál es la política adecuada?”, sino más bien: “¿Qué es lo que hace que las políticas contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas?”. La respuesta, según el Informe sobre el desarrollo mundial de este año, es la gobernanza, entendida como la manera en que los Gobiernos, los ciudadanos y las comunidades interactúan para diseñar y aplicar las políticas.
Los mensajes principales pueden verse aquí
Un resumen titulado «Panorama general» puede leerse aquí
Los informes anuales de desarrollo del Banco Mundial pueden consultarse aquí
Aproximación a la Geografía del despilfarro en España: balance de las últimas dos décadas
El Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles ha publicado este estudio, obra de los siguientes autores:
Juan Romero, Dolores Brandis, Carmen Delgado, José León García, María Luisa Gómez Moreno, Jorge Olcina, Onofre Rullan, Fernando Vera, Joan Vicente.
Resumen
Este trabajo pretende ser una primera aproximación a la dimensión del despilfarro de recursos públicos en infraestructuras en España desde 1995 hasta la actualidad en los distintos niveles de gobierno. A partir de algunas precisiones sobre los conceptos de despilfarro y corrupción, se analiza, de una parte, la inversión y los sobrecostes en infraestructuras innecesarias impulsadas y ejecutadas por la Administración General del Estado en el ámbito de sus competencias, y de otra, infraestructuras, proyectos, eventos e inversiones fallidas, vacías o infrautilizadas acometidas por las Comunidades Autónomas y los gobiernos locales. Se abordan los déficit de marco institucional y de gobernanza territorial y se sugiere una posible agenda de reformas a partir de unas conclusiones generales.